Dólar versus pesos: qué implica que Argentina sea un país «barato»
El precio del dólar, el poder adquisitivo y la importación, algunos de los ejes a considerar
Vamos por la igualdad en la economía
El precio del dólar, el poder adquisitivo y la importación, algunos de los ejes a considerar
En medio del debate sobre el nuevo tipo de cambio para la soja como estímulo para la liquidación de divisas, es importante corrernos del eje para analizar otros sectores económicos que aporten, no solo al ingreso de dólares, sino también a la generación de valor agregado y a la creación de puestos de trabajo de calidad.
La demanda de dólares para importaciones (especialmente energéticas), los pagos en el exterior con tarjetas de crédito (y, vinculado con esto, el gasto general en turismo), las compras minoristas del dólar solidario y los pagos de deuda de las grandes empresas en moneda extranjera son los factores que están detrás del drenaje de reservas. No obstante, las medidas anunciadas por Massa no apuntan a regular la demanda sino a incrementar la oferta de divisas.
El Gobierno no logra estabilizarse y los desacuerdos políticos arriban en una economía intrincada con balances en los que solo unos pocos salen ganando.
El Banco Central anunció un nuevo torniquete a las importaciones mediante la Comunicación «A» 7532, que restringió el acceso a divisas para bienes suntuarios como automóviles de lujo y aviones, al tiempo que amplió el acceso a divisas para las pequeñas y medianas empresas. El presidente del Banco Central señaló que confía en que estas medidas permitan generar un ahorro de alrededor de USD1.000 millones por mes.
El Gobierno debe afrontar muchos desafíos en el segundo semestre. Por un lado, sostener el crecimiento de la industria que demanda dólares y cumplir con el colchón de reservas que demanda el FMI.
¿Por qué la acumulación de reservas en 2022, aún con cepo cambiario, regulación del mercado capitales y superávit comercial, está fallando?
La dinámica de la reservas del Banco Central que, al contrario de lo que suele ocurrir con la inflación, tienen una estacionalidad favorable en marzo, cuando inicia la cosecha gruesa de soja y maíz. Sin embargo, es doloroso advertir que el costo de la Canasta Básica Alimentaria, si bien, desaceleró durante el segundo semestre de 2021, difícilmente mantenga esa tendencia este año.
La inercia inflacionaria con la que vivimos desde hace años lleva a analistas y a políticos a proponer potenciales soluciones. Últimamente dos propuestas recorren los medios y las redes sociales: la dolarización y el establecimiento de una moneda común. ¿Cómo son los casos de dolarización en Ecuador y El Salvador y la moneda común en la eurozona?
El turismo será la locomotora de la economía en estos próximos seis meses. Ya hay destinos con reservas completas. Es difícil conseguir pasajes. Aunque los ingresos reales aún son menores a 2019, la cuenta viajes no será la variable de ajuste en la economía familiar.